Podcast - Extension of Paternity Leave
In this episode of "A Lo Legal En Par Minutos," Partner Edwin Cortés talks with labor and employment attorney Mariangela Cáceres about the recent expansion of paternity protection rights in Colombia, stemming from Constitutional Court Ruling C-517 of 2024. They explain what paternity protection (fuero) is, how it safeguards fathers during pregnancy and the 18 weeks following birth and the requirements to activate this protection. The discussion highlights the importance of this legal measure in ensuring job security against unjustified dismissals related to paternity, providing valuable information for both employees and employers.
Please note this podcast is in Spanish. We invite you to read along using the transcript below.
Edwin Cortés: Hola, bienvenidos a este espacio de Holland & Knight. Soy Edwin Cortés y en "A Lo Legal En Par Minutos" tratamos temas jurídicos y a veces no tan jurídicos de su interés. Hoy nos acompaña Mariangela Cáceres. Mariangela, bienvenida.
Mariangela Cáceres: Gusto saludarte Edwin. ¿Cómo estás? ¿Cómo te ha ido?
Edwin Cortés: Muy bien, Mariangela, gracias por acompañarnos. Mariangela es una abogada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho de la Empresa de la Universidad de los Andes, y hace más de dos años practica en nuestra firma como abogada del área de derecho laboral. Y vamos a tratar un tema sumamente interesante y muy nuevo y es una reciente ampliación del fuero de paternidad, resulta de una sentencia de la Corte Constitucional. Pero lo primero que quiero preguntarle a Mariangela es, ¿qué es un fuero?
Mariangela Cáceres: Súper importante entender qué es un fuero, sobre todo el fuero en paternidad. Este significaba o hace referencia a una protección laboral otorgada a los padres de hijos nacidos o por nacer, y básicamente es una protección que limita la facultad del empleador de despedir a los trabajadores unilateralmente y sin justa causa por razones de la paternidad, garantizando de esta manera una estabilidad laboral reforzada durante el periodo de gestación y las 18 semanas posteriores al parto. Está salvo que exista una autorización del Ministerio del Trabajo que avale la justa causa de terminación una vez comprobada la objetividad de la misma.
Edwin Cortés: Pero lo que estamos entendiendo, entonces, es que aquí hay dos elementos: uno, primero, el fuero lo crea la ley que ley, y segundo es ampliado por una sentencia. ¿Qué sentencia?
Mariangela Cáceres: Perfecto. Mira, en principio el Artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo establece esta protección especial. Esta protección fue también reforzada mediante la Ley 2141 de 2021, sobre todo en el artículo primero en donde se crea esta figura del fuero de paternidad, siempre y cuando pues se cumplan ciertas condiciones o requisitos como, por ejemplo, notificar al empleador sobre el estado de embarazo de la cónyuge, pareja o compañera permanente, hacer una notificación o una declaración verbal o escrita bajo juramento, indicando que la cónyuge carece de empleo formal o hay una situación de dependencia económica y claramente pues la prueba y la constancia del embarazo por medio de los informes clínicos.
Edwin Cortés: Mariangela, en tu experiencia ¿qué tanto se está haciendo uso del fuero?
Mariangela Cáceres: Bastante. Realmente estos son situaciones que llegan todos los días, sobre todo, y entrando un poco más en materia de la sentencia expedida por la Corte Constitucional, la Sentencia C-517 de 2024, se establece que el fuero se activa una vez el trabajador notifica la situación de embarazo de la pareja. Entonces, esto es una situación que realmente conocemos todo en los días de nuestra actividad y básicamente es una situación que, como lo comentaba, limita la facultad del empleador determinar unilateralmente y sin justa causa los contratos de trabajo.
Edwin Cortés: Bueno Mariangela, muchas gracias por acompañarnos. Creemos que es información muy útil para quienes nos escuchan, tanto empleados como empleadores, y los esperamos en un próximo episodio de "A Lo Legal En Par Minutos".