October 12, 2023

Podcast - The National Development Plan

PND Aguas Abajo

In the first episode of our Bogotá office's "PND Aguas Abajo" series, our attorneys discuss Colombia's National Development Plan (PND) for the years 2022-2026 of Gustavo Petro's government and its impact on the water industry. In today's episode, business attorney Camilo Gantiva and energy attorney Inés Elvira Vesga are joined by Juan López Murcia, director of Nalanda Analytica. Together, they discuss the PND, its advantages and disadvantages, and territorial water advice.

Please note this podcast is in Spanish. We invite you to read along using the transcript below.

Camilo Gantiva: Bienvenidos al primer episodio de una serie de podcast de tres capítulos donde hablaremos sobre el Plan Nacional de Desarrollo para los años 2022-2026 del gobierno de Gustavo Petro y su impacto alrededor del agua. Esto es "aguas abajo". Yo soy Camilo Gantiva, socio de Holland & Knight en la oficina de Bogotá. Me acompañan Inés Elvira Vesga, Gaviria socia en Bogotá, donde enfoca su práctica en fusiones y adquisiciones, asuntos corporativos, así como en asuntos regulatorios de energía, con especial conocimiento del negocio de las energías renovables. Inés es una frecuente participante en diversos medios impresos donde discute aspectos en materia política y regulatorio. Inés, es un gusto compartir contigo.

Inés Elvira Vesga: Gracias Camilo.

Camilo Gantiva: Igualmente nos acompaña el abogado y profesor Julián López Murcia. Julián es director de la Nalanda Analytica y un reconocido experto en regulación y derecho público. Es asesor en temas relacionados con la prestación de servicios públicos y evaluación de cambios regulatorios. Ha servido como juez, decano, superintendente, delegado y consultor de diversas entidades multilaterales. También ha asesorado en temas de regulación de agua y saneamiento al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Julián, bienvenido. Es igualmente un gusto tenerlo en este espacio.

Julián López Murcia: Muchas gracias Camilo, que gusto poder compartir y debatir este tema contigo y con Inés.

El Plan Nacional de Desarrollo: ¿Qué significa "ordenar el territorio alrededor del agua"?

Camilo Gantiva: Bueno, comúnmente utilizamos la expresión "aguas abajo" para referirnos a que debemos ver el resultado de una situación particular. Y en este caso, pues en esta serie de podcast, queremos ver justamente no solo aguas abajo, que podemos esperar el resultado del Plan Nacional de Desarrollo, sino también discutir algunos temas aguas arriba. Inés, el Plan Nacional de Desarrollo tiene como uno de sus ejes de transformación el ordenamiento del territorio alrededor del agua. A qué se refiere esto?

Inés Elvira Vesga: Pues, Camilo ordenar el territorio implica definir los usos, las limitaciones y los derechos sobre dicho territorio para quienes habitamos en él. Ordenar el territorio entonces, alrededor del agua, significa que en el establecimiento de esos usos y limitaciones se debe considerar la necesidad de proteger el recurso. Pero esto debe armonizarse con la necesidad de acceder al agua y considerar también las dinámicas sociales que se han establecido a lo largo del tiempo alrededor del agua. El ordenamiento alrededor del agua debería evitar, por ejemplo, la contaminación del río Bogotá por sentimientos industriales o la situación de la Moana, es que se enfrentan los intereses de los agricultores en una tierra absolutamente fértil y maravillosa para la agricultura. Pero igual en un ambiente clave para el mantenimiento de la biodiversidad. 

Ordenar el territorio entonces, alrededor del agua, significa que en el establecimiento de esos usos y limitaciones se debe considerar la necesidad de proteger el recurso

Camilo Gantiva: OK, pues interesante. Y vemos que los retos importantes. Julián, el Plan Nacional de Desarrollo se denomina potencia Colombia, potencia mundial de la vida. En ocasiones se menciona que hay mucha retórica en algunos de los objetivos del gobierno, pero al analizar el Plan Nacional de Desarrollo, ¿qué herramientas concretas se desarrollan para hacer realidad el ordenamiento del territorio alrededor del agua?

Julián López Murcia: Esa es una muy buena pregunta, Camilo. La verdad es que mi visión es que en general el plan incluye unos objetivos o a lo que uno podría denominar como unos para qué sobre los que hay gran consenso, hay consenso internacional y hay consenso nacional. Se ha hablado siempre una mayor valoración del agua como el activo más importante de hacer el tránsito de unas soluciones lineales hacia unas más circulares, de darle más espacio a las soluciones basadas en la naturaleza, de tener una gobernanza menos sectorial y más integral, con un rol mucho más importante para las comunidades. Digamos, sobre eso no hay un debate fuerte. Sin embargo, cuando uno revisa el plan y las bases, lo cierto es que hay menos claridad sobre los cómo, cómo se van alcanzar esos objetivos. Sin embargo, quisiera referirme a algunas de las herramientas que contempla el plan. Como les decía, los artículos tres y cuatro del plan muestran este panorama general y dentro de los aspectos muy concretos incluidos, está una estrategia para mejorar la información disponible en relación con el agua, que es la base para cualquier política pública y para cualquier desarrollo regulatorio. Y particularmente en el artículo 229, también se reconoce que hay necesidades, recursos, recursos importantes — en este caso particularmente recursos públicos — sobre un fondo para la infraestructura en el artículo dos, 56 y 63. Aún más importante, se habla de un fondo para la sustentabilidad y la resiliencia climática que se ha denominado FONSUREC en el artículo 196, reconociendo los últimos eventos y las dificultades. Como señaló Inés Elvira en el tema de la Moana, aquí se, se está empezando a hablar de mayor flexibilidad en las decisiones de los gobiernos nacionales. Y nacionales para hacer frente a la recuperación por desastres. Particularmente en el artículo 265 se empieza a dar un, digamos, como un lineamiento para empezar a solucionar un tema que ha sido muy debatido. El de la tasa retributiva por vertimiento de los prestadores de alcantarillado. Pero en mi opinión, hasta ahí llega el plan. En un contraste fuerte con el rol que se le da con el título y en contraste con otros sectores. Si uno mira, por ejemplo, el sector de transporte masivo, pareciera que hay unas herramientas más claramente definidas que en relación con el agua.

Sin embargo, cuando uno revisa el plan y las bases, lo cierto es que hay menos claridad sobre los cómo, cómo se van alcanzar esos objetivos.

Ventajas y desventajas del plan

Camilo Gantiva: Bueno, pues eso conecta muy bien con la siguiente pregunta, y es Julián, qué ventajas y desventajas considera que se evidencian de estas herramientas propuestas? ¿Cómo espera que se vea esto aguas abajo?

Julián López Murcia: Digamos, desde el punto de vista no solamente legal, sino del gobierno, lo que se ha hablado es que para que uno pueda hacer realidad este ordenamiento territorial alrededor del agua, tiene que haber al menos cuatro tipos de elementos. En primer lugar, la experticia técnica y herramientas para poder efectivamente ejercer la autoridad en el territorio. En segundo lugar, contar con espacios que permitan efectivamente la participación de todos los actores impactados con las decisiones sobre el agua y mecanismos para construir las decisiones con su participación. En tercer lugar, esto es también muy importante contar con mecanismos para obtener y divulgar información sobre los recursos hídricos y desarrollar herramientas de mercado que nos permitan organizar su uso de manera sostenible. Y en cuarto lugar, y tal vez la más importante, dadas las actuales circunstancias por el cambio climático y por las inestabilidades económicas y políticas, no solamente en Colombia, sino en el mundo, es fundamental contar con herramientas que le permitan a nuestra sociedad responder frente a las crisis. En otras palabras, tener una institucionalidad que sea flexible, que sirva para la resiliencia, para la rápida recuperación frente a esos choques que muchas veces son inesperados. Entonces, con ese marco general, en este contexto, en mi opinión, en el plan se avanza muy poco en relación con la experticia y la autoridad necesarias para que funcione este ordenamiento territorial alrededor del agua. Por ejemplo, no hay cambios importantes en relación con las cargas, que es un tema que se ha venido reclamando desde distintas instancias. De otro lado, creo que hay herramientas que podrían permitir avances importantes en relación con los espacios para el consenso y la participación. Por ejemplo, los Consejos Territoriales de Lagos. Entonces, muy en línea con la filosofía general de este gobierno, pareciera que sabemos desarrollos para oír aquellos que no han sido oídos tradicionalmente. En relación con el tercer aspecto, yo creo que, como ya lo mencioné, hay medidas precisas para mejorar la información disponible. Lo que mencioné del artículo 229, medidas como la reforma, la tasa retributiva por vendimia, por vertimiento de los prestadores de alcantarillado, que puede tomarse como una suerte de medida como de precio, que pueden mandar unas mejores señales en relación con las externalidades generadas por esta actividad. Pero lastimosamente no hay herramientas de mercado innovadores como todas las que hoy ya hay disponibles. Y en relación con el cuarto aspecto sobre la capacidad de respuesta frente a las crisis como la crisis climática, la verdad es que sí hay un portafolio de medidas que si logran ser bien desarrolladas, pueden ser muy positivas para el país, como los fondos para infraestructura, el Fondo para la Resiliencia Climática y la mayor flexibilidad para hacer frente a la recuperación por desastres. Esos son temas. Ese sería mi, mi lectura general, Camilo.

En otras palabras, tener una institucionalidad que sea flexible, que sirva para la resiliencia, para la rápida recuperación frente a esos choques que muchas veces son inesperados.

Consejos Territoriales del Agua

Camilo Gantiva: Muchas gracias Julián. Muy importante y muy valiosos esos aportes. Inés, en relación con uno de las herramientas que se observan en este Plan Nacional de Desarrollo, encontramos los Consejos Territoriales del Agua. ¿Estos consejos que se crean a partir del plan aportan al objetivo de ordenar el territorio alrededor del AV?

Inés Elvira Vesga: Camilo, dos cosas, y con eso retomo temas que mencionó Julián en sus dos intervenciones anteriores. Primero, creo que el para qué del plan está claro y sobre eso no hay discusión. El asunto de cómo lo vamos a hacer toca también el desarrollo de estos consejos territoriales. Está absolutamente clara la necesidad de concertar con las comunidades que son las usuarias del agua. ¿Cuál es la mejor manera de hacer esa planeación? Y ese es el objetivo de esos consejos, los instrumentos de canalización en producto del consenso con las comunidades. Ahora no está claro ni quiénes van a integrar esos consejos, ni cómo se van a tomar las decisiones, ni cómo van a convivir esos consejos con las CAR. Las Corporaciones Autónomas Regionales hoy en día tienen dentro de sus funciones el otorgar las concesiones y los permisos de vertimiento y por lo tanto son realmente quienes están definiendo cuál es el uso de las cuencas. Por lo tanto, hasta que no se defina cómo juegan las CAR con estos consejos, ¿cómo van a funcionar, cuáles son sus reglas y finalmente, qué va a pasar con las CAR en un eventual, eventual reforma del Sistema Nacional Ambiental? Bueno, vamos a ver si estos consejos van a ser o no efectivos. Por lo tanto, hay que estar muy atentos a cuál va a ser esta reglamentación y ojalá logremos que estos consejos territoriales no se vuelvan un escalón burocrático para el manejo de los recursos asociados al agua, porque creo que es todo lo contrario a lo que el plan pretende.

El asunto de cómo lo vamos a hacer toca también el desarrollo de estos consejos territoriales.

Camilo Gantiva: Muchísimas gracias. Con esto concluimos este primer episodio y espero que sigamos conversando sobre estos temas interesantes y el impacto del Plan Nacional de Desarrollo en torno al Desarrollo del Agua y su mejor aprovechamiento. Muchas gracias.

Julián López Murcia: Muchas gracias.

Inés Elvira Vesga: Gracias.

Related Insights